Guardo Virtual

Puedes seguirnos en las redes sociales

Sigue nuestras novedades

Recibe en tu correo las últimas noticias. Sólo ingresa tu correo para suscribirte.

Camino Olvidado a Santiago "La Montaña por Testigo"

HISTORIA DEL CAMINO OLVIDADO

Con el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago, en el siglo IX, el Camino Jacobeo se convirtió en la ruta más importante de peregrinación de la Europa medieval. El paso de los innumerables peregrinos que, movidos por su fe, se dirigían a Compostela desde todos los países europeos, sirvió como punto de partida de todo un desarrollo artístico-monumental, social, popular e incluso económico que dejó sus huellas a lo largo de todo el recorrido. 

Seguramente, la ruta más importante frecuentada por los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela, entre los siglos IX y XI, fuese este Viejo Camino, hoy conocido como Camino Olvidado. 

El Camino Olvidado a Santiago hoy cuenta con un recorrido total de 637 kilómetros, señalizados para conseguir que los peregrinos tengan un tránsito seguro y apacible por esta ruta milenaria.

En aquellos tiempos, debido a la peligrosidad de otros caminos por los ataques de las tropas musulmanas y otras cuestiones, esta ruta se convirtió en una alternativa segura para todos aquellos que querían llegar  hasta Campus Stellae. La ruta conecta las localidades de Bilbao y Villafranca del Bierzo (León), pasando por localidades tan emblemáticas como Balmaseda, Espinosa de los Monteros, Arija, Aguilar de Campoo, Cervera de Pisuerga, Traspeña de la Peña, Santibáñez de la Peña, Guardo, Velilla del Río Carrión, Cistierna, Boñar, La Robla, Cacabelos... hasta enlazar con el Camino Francés. 

Siguiendo este Viejo Camino encontraremos infinidad de atractivos como: bellos paisajes, restos históricos y auténticas joyas del arte románico, además de otras construcciones de estilo gótico, renacentista o barroco; el arte se hace paso en cada uno de los rincones de esta senda milenaria jacobea. El Camino Olvidado a Santiago ofrece a los peregrinos esa paz y tranquilidad de una ruta minoritaria que permite, a cada paso, encontrarse con uno mismo.

ETAPAS EN LA MONTAÑA PALENTINA

El Camino Olvidado está compuesto por un total de 21 etapas, a través de las cuales se puede llegar a conocer lugares mágicos e indescriptibles. Dependiendo de la etapa o etapas que escojamos recorrer, nos encontraremos ante una distancia media de entre 16 y 40 kilómetros. Esto debe tenerse en cuenta, puesto que todo ello depende de la forma física de cada peregrino y del tiempo que quieran invertir en empaparse de la riqueza monumental, cultural y social de cada lugar. 

De todas estas etapas, principalmente, son dos las que están más centradas en mostrar al peregrino las variadas posibilidades que ofrece la Montaña Palentina. En primer lugar, destacamos la 8ª etapa, a través de la cual realizaríamos un recorrido de algo más de 30 kilómetros entre el municipio de Aguilar de Campoo y el de Cervera de Pisuerga.

En el caso de no querer llevar a cabo el recorrido completo, siempre existe la opción de parar a descansar y conocer, más de cerca los pueblos que se encuentran a lo largo del Camino y que cuentan verdaderas joyas culturales y naturales, asó como opciones muy asequibles y cómodas para el descanso. Todos ellos, dignos de ser visitados por el peregrino.

En segundo lugar, la 9ª etapa está compuesta por un recorrido algo más extenso, un total de 38 kilómetros que discurren entre el municipio de Cervera de Pisuerga y Guardo. Como en la etapa anterior, existe la posibilidad de alojarse en los pueblos intermedios. 

En segundo lugar, la 9ª etapa está compuesta por un recorrido algo más extenso, un total de 38 kilómetros que discurren entre el municipio de Cervera de Pisuerga y Guardo. Como en la etapa anterior, existe la posibilidad de alojarse en los pueblos intermedios.

Por último, la 10ª etapa ya nos aleja de la Montaña Palentina para adentrarnos en la Montaña Oriental Leonesa. Nos llevará desde el municipio de Guardo a Puente Almuey, con un recorrido total de unos 15 kilómetros, algunos menos que en las dos etapas anteriores. Finalmente en este tramo existe una variante del Camino que discurre por Velilla del Río Carrión, siendo mayor su dificultad.  

Mapa completo tramo Camino Olvidado provincia de Palencia.

Mapa 8º Etapa: Aguilar de Campoo - Cervera de Pisuerga.

Mapa 9º Etapa: Cervera de Pisuerga - Guardo.


Logotipo del municipio de Guardo para la promoción del Camino Olvidado a Santiago.

Mapa paradas Camino Olvidado desde Aguilar de Campoo hasta Guardo.

Folleto informativo del Camino Olvidado a su paso por Guardo. 

Folleto informativo del Camino Olvidado a su paso por Guardo.

Fuente del Peregrino

Fuente de piedra realizada a partir de formas geométricas. En la piedra central, que forma la base principal de la fuente, se encuentra una cruz tallada y que guarda gran similitud con la propia cruz del Camino de Santiago. 

Esto se debe a que entre los siglos IX y XI este Camino era una de las sendas más importantes y frecuentadas por los peregrinos que se dirigían hacia Santiago de Compostela, y que a día de hoy se ha rescatado y se conoce con el nombre de Viejo Camino o Camino Olvidado a Santiago

Fue una de las rutas jacobea más importante en la Europa Medieval en la que los peregrinos, a causa de la severidad del terreno y la gran cantidad de bosques y montañas que recorrían estas tierras, se encontraban más seguros que en otros caminos por miedo al ataque de las tropas musulmanas. Fue una alternativa perfecta para llegar seguros hasta Santiago de Compostela. 

Por ello, la fuente es un símbolo del paso de este Camino que ha perdurado durante siglos en pie para que no olvidemos la importancia que tuvo y tiene para nuestra villa. 


Vista Fuente del Peregrino en el tramo de la senda del Camino Olvidado.

Talla de la cruz peregrina en la fuente. 

Fuente del Peregrino con pequeña poza.

Vista completa de la fuente, su poza y la senda. 

Senda del Camino Olvidado entre robledales.






SPA y Centro Hidrotermal - Piscina Climatizada - Gimnasio

Infraestructura turística de reciente creación con todas las instalaciones necesarias para disfrutar de un día relajante en el corazón de la Montaña Palentina.

Con unas instalaciones modernas y nuevas, Guardo ofrece al visitante un lugar de relax y esparcimiento gracias a su SPA y Centro Hidrotermal. Ambas instalaciones se encuentran unidas por lo que su acceso es sencillo y cómodo. Están ubicadas en la avenida San Miguel junto a otras instalaciones deportivas del municipio (piscinas municipales de verano, cancha de fútbol, baloncesto y tenis, polideportivo y frontón). 

Este Centro Hidrotermal está formado por duchas de sensaciones y cascada, pediluvio, sauna finlandesa, de vapor y turca, jacuzzi, tumbonas de calor y una piscina activa. Estas instalaciones se acompañan por un circuito compuesto por diferentes chorros de agua y burbujas que el visitante puede culminar con sus dos cascadas, un sistema de pozas de agua a diferente temperatura y una zona de relajación. Todo en un ambiente relajado, con una temperatura agradable y una luminosidad acogedora. 

Por otro lado, la Piscina Climatizada de la que disponen estas instalaciones, nos permiten la natación a lo largo de seis calles de 24 metros de largo, pudiendo descansar tras el ejercicio en cómodas tumbonas instaladas alrededor de ella. Además consta de un vaso de chapoteo de unos ocho metros de largo y cinco de ancho para que tanto pequeños como mayores puedan disfrutar. 

Este espacio también cuenta con un gimnasio totalmente equipado cuyo acceso está incluido en la entrada de la Piscina Climatizada. Sin embargo, aquellas personas que solamente quieran acceder a la zona de gimnasio, sin pasar por la piscina, también podrán.

Finalmente se pone a disposición del visitante y turista la compra de vales regalo para un día de Spa. 



Vista fachada exterior instalaciones complejo Hidrotermal y SPA.

Fachada exterior Piscina Climatizada.

Folleto informativo con precios y horarios de la piscina y del SPA.

Folleto informativo piscina y Spa.

Circuito de chorros con accesorios dentro de la piscina.

Cascadas de agua en el Centro Hidrotermal. 

Espacio dedicado a las saunas y duchas.

Espacio dedicado a saunas y duchas. 

Jacuzzi con tumbonas.

Vista completa espacio piscina climatizada con sus calles. 

Máquinas del gimnasio. 

Máquinas de gimnasio.

Espacio de tumbonas al aire libre. 






Ayuntamiento de Guardo

Tanto el edificio como la plaza del Ayuntamiento son de nueva construcción y fueron inaugurados el 9 de noviembre de 2018. Siguen una línea de arquitectura moderna. Esta plaza, situada en pleno centro urbano, era y es lugar habitual de celebración de fiestas, ferias y eventos gracias a su gran capacidad. El edificio alberga la Casa Consistorial con sus diferentes departamentos técnicos y públicos, además de tener contiguo el auditorio municipal que cuenta con una sala polivalente destinada a obras de teatro, cine, representaciones de colegios, congresos, etc. También cuenta con espacios amplios que sirven como zona-sala de exposiciones. 

Este moderno edificio constituye un gran símbolo del futuro de Guardo y de su comarca, y también de la apuesta que se ha de hacer por el medio rural palentino. Este edificio recupera la autoestima de los guardenses que recuerdan la antigua edificación construida en los años 60 y que fue símbolo de su gran expansión demográfica y económica. En memoria al antiguo Ayuntamiento se ha conservado parte de la torre de mampostería integrándola en la nueva torre, a la cual se puede acceder hasta su punto más alto y contemplar las vistas panorámicas de la villa.


Vista edificio Ayuntamiento de Guardo. 

Vista completa edificio y plaza del Ayuntamiento con auditorio municipal.

Antigua edificación del Ayuntamiento de Guardo. 

Plaza del Ayuntamiento iluminada durante las navidades. 







Albergue Turístico y Peregrino "Cara Norte"

El Albergue Municipal “Cara Norte” de Guardo se ubica en el corazón de la Montaña Palentina, más concretamente en el barrio de Explosivos, en una zona privilegiada de la villa puesto que está rodeado de naturaleza y muy cercano a la Oficina de Turismo. Es lugar de paso del Camino Olvidado a Santiago o Viejo Camino, reconocido como camino histórico por la Junta de Castilla y León en el año 2020.

Esta infraestructura está construida sobre un edificio aún más antiguo, pero a pesar de todo el albergue se ha convertido una instalación moderna y estéticamente bonita, diseñada para alojarse con todas las comodidades y servicios.

El albergue con una capacidad total de 59 plazas dispone de diferentes habitaciones de 10, 6 y 5 plazas cada una de ellas. Todo ello está dispuesto para que las personas con movilidad reducida puedan acceder sin problemas a las instalaciones. También cuenta con una amplia zona de comedor, baños compartidos totalmente equipados, servicio de lavandería, sala de estar y otra sala para reuniones, charlas informativas, formaciones, etc. 

Además de ofrecer los servicios propios de una instalación de este tipo, cuenta también con una amplia oferta de actividades de ocio y tiempo libre para satisfacer a los turistas y visitantes más exigentes; desde tranquilos paseos o visitas al patrimonio natural de la zona, hasta deportes de aventura para todos los gustos como escalada, piragüismo,  espeleología, descenso de barrancos, travesías invernales, etc. Siempre dirigido y en manos de guías profesionales y especializados en actividades deportivas y de ocio.

El albergue también es un espacio para la realización de campamentos multiaventura, deportivos, idiomáticos, etc. Esta abierto todos los días del año y en conveniente hacer una reserva, sobre todo si la intención es alojarse durante largos periodos (fines de semana y vacaciones). Encontrarás todo la oferta turística de actividades y mucha más información en la web www.alberguedeguardo.com.


Vista Albergue Turístico y Peregrino "Cara Norte".

Sala de estar dentro de las instalaciones del albergue.

Amplia zona de comedor.

Recepción a la entada del Albergue.
Zona de las habitaciones con literas. 

Logotipo Albergue "Cara Norte".



Palacio del Arzobispo Bullón - La Casa Grande o Casona

La mejor y más artística construcción fue la Casa Grande, la Casona o la Giralda. De estilo neoclásico y barroco, fue construida en el siglo XVIII por el arquitecto Manuel Serrano y está declarado BIC, bien de interés turístico cultural. Fue una de las casas más importantes de la villa y en ella vivieron las personalidades más representativas de la historia de Guardo, el arzobispo Don Francisco Díaz-Santos Bullón, su familia y varias familias de los Enríquez además dentro de ella se celebraron acontecimientos a los que asistieron importantes personalidades del clero español. 

Hoy solamente se conserva la fachada de aquel palacio. De sillería, tiene ocho ventanales, enrejados los cuatro inferiores y en el centro una gran balconada, adornada por una espléndida forja. Encima hay tres pináculos, coronado el central por una talla femenina y en el centro el escudo del Arzobispo Bullón. Acompañando a este, a ambos lados, un escudo simboliza las armas de los Bullón y un segundo que ostenta su hidalguía. Los aleros de la fachada están adornados con molduras y canecillos simples.

Ha tenido diferentes utilidades, desde hospital de sangre en 1936 durante la Guerra Civil, hasta instituto de bachillerato. Actualmente en su interior está ubicada la Asociación Cultural Barrio Barruelo, que desde hace más de tres décadas llevan a cabo la instalación de uno de los belenes articulados más impresionantes de la provincia de Palencia en la propia plaza de la Casona. Se monta todos los años durante la época de navidad y es uno de los eventos más esperados por los vecinos y visitantes que quedan maravillados ante esta obra de arte moderna. También durante la Semana Santa la Asociación Cultural Barrio Barruelo lleva a cabo la Representación de la Pasión de Cristo en la misma plaza de la Casona, evento que está declarado de Interés Regional.

La plaza ubicada en las intermediaciones de la Casa Grande es la más histórica y emblemáticas de las que se encuentran en Guardo. Ubicada en la parte mas antigua de la localidad, se encuentra flanqueada por tres imponentes construcciones. Una de ellas, la principal y situada en el centro, ha sido declarada monumento por su gran fachada arquitectónica, estamos hablando de la Casa Grande. Las otras dos, en los laterales, son dos de las casa blasonadas que aún se conservan en pie en la localidad. Una de ellas de especial relevancia política en la época del franquismo. 



Vista actual de la fachada principal del Palacio del Arzobispo
 Bullón o Casa Grande.

Vista de la Casa Grande en el siglo XX.

Escalinata que lleva hasta la entrada de la Casa Grande.

Representación de la Pasión de Cristo durante la Semana Santa
con la Casa Grande de fondo.

Belén articulado en la plaza de la Casa Grande. 

Belén articulado en la plaza de la Casa Grande. 







Ruinas del Castillo de Guardo

Fortificación guerrera del siglo IX que servía para controlar los movimientos de tropas por los caminos que cruzaban Guardo por los cuatro valles: Valdecastro, Valdelera, Corcos y San Miguel. Centinela y guardián de los valles del Alto Carrión durante la Reconquista hasta finales de la Edad Media, fue construido por los habitantes del pueblo y, por su estructura simple, no necesitaban grandes maestros.
 
El Castillo se levantó sobre un montículo desde donde se podía divisar los cuatro valles, anteriormente mencionados, por lo que su posición estratégica era perfecta para anticiparse a los posibles ataques. Dentro del castillo se encontraba la Iglesia de Santa María del Castillo, que permaneció en pie y uso hasta el siglo XIX, desapareciendo definitivamente. En su interior se encontraba la Virgen del Castillo, Nuestra Señora del Castillo, la más antigua y querida por los guardenses. Fue conservada durante años en la Iglesia de San Juan, de donde desapareció sin dejar rastro en el siglo XX.

Sin embargo, no es hasta el siglo X cuando Guardo aparece mencionado por primera vez, con el nombre de «Buardo» o «Boardo», como aldea vinculada al Monasterio de San Román de Entrepeñas, ubicado en Santibáñez de la Peña, en un documento de cesión de propiedad. El origen de este nombre hay que buscarlo en la expresión latina “Bocca ad arduum“, que significa la entrada a las alturas o al puerto. Guardo fue repoblada por Alfonso III y del año 1636 al 1801, Guardo perteneció a la provincia de Toro.

En el sistema defensivo de Alfonso I, esta villa suponía una posición estratégica que permitía controlar una extensa zona y cruce de comunicaciones.

Convertido en parte del señorío de los Condes de Saldaña, su castillo, situado en un estratégico otero en las orillas del río Carrión, sirvió para vigilar las posibles razzias musulmanas y controlar la frontera entre el Reino de León y el Condado de Castilla.

Dicho Castillo dividía los reinos de León y Castilla estando rodeado de una gran muralla que se mantuvo hasta 1895.

En el siglo XIII, el Rey Alfonso VII ordenó «mantener el castillo de Guardo y las huestes que lo habitan siempre guarnecidas». La fortaleza dispuso de una torre para vigilar el paso, una ermita dedicada a Nuestra Señora del Castillo y una necrópolis. El castillo estaba emplazado sobre un otero a 1.150 metros de altura. Pero no fue hasta mediados del siglo XIX, cuando ya arruinado, desapareció por completo. 

A día de hoy sólo se conservan los restos de una torre y de la muralla que le rodeaba. Al parecer las explosiones en unas canteras próximas provocaron el derrumbe de sus muros, cuyas piedras fueron empleadas en las obras del ferrocarril minero de vía estrecha Bilbao-La Robla.

Las excavaciones realizadas hace unos años permitieron sacar a la luz diversos restos de la torre, que parece seccionada horizontalmente. Todo el conjunto esta construido con mampostería.



Restos del castillo con vistas desde las alturas de Guardo. 

Restos muralla defensiva del castillo de Guardo.


Vista de la Iglesia de San Juan desde la zona del castillo.


Restos de la torre defensiva del castillo. 

Piedras del Castillo usadas para la construcción de las
vías del ferrocarril Bilbao-La Robla.






Iglesia de San Juan Bautista

La Iglesia de San Juan se trata de una construcción con un estilo gótico florido del siglo XVI, aunque fue levantada sobre la base de un templo románico aún más antiguo (siglo XIII), del que a día de hoy solo se conserva la Pila Bautismal. La torre de la Iglesia fue construida en piedra de sillería, traída en 1760 de la cantera de Val de Ur (Valle del Agua), por el arquitecto Bartolomé Alonso, vecino de Villanueva y natural de Llanes (Asturias). Aunque no fue hasta el año 1761 cuando se terminó por completo la torre. Su planta es de salón con tres naves separadas por pilares que soportan bóvedas de crucería estrellada y tiene una portada de arco de medio punto. 

Destaca la capilla del arzobispo Don Francisco Díaz-Santos Bullón, Obispo de Barcelona y Señor de Sigüenza, con cúpula con linterna y escudo de los Bullón, que la mandó construir en el año 1759. Esta capilla es apodada como "Capilla de los Enríquez", familia noble más influyente y conocida de la localidad. También hay una segunda capilla perteneciente a San Antonio, patrón de Guardo. Ambas capillas datan del siglo XVIII.

Su interior alberga una gran riqueza patrimonial resaltando la talla de San Antonio de Padua (patrón de la localidad), la del Cristo de la Agonía, que preside el Altar Mayor, la Cruz Procesional, la Reliquia de Santa Columba y diversas tallas más de excepcional barroco datadas del siglo XVIII.

Al lado de la capilla de los Enríquez se encuentra la Pila Bautismal, de origen románico y único resto arqueológico de aquella época que nos queda. No se sabe su procedencia pero es una hermosa pieza, robusta, de tipo cónico truncado, sin curvatura en su superficie y sin peana y soporte propio. En su contorno lleva una greca clásica. Posiblemente fue tallada por un artista local que supo darle a la pieza una gran expresividad y dramatismo. En ella se representan escenas sobre la vida y la muerte.

A simple vista, en la Pila Bautismal se distinguen dos bandas o zonas iconográficas, claramente diferenciadas, en las que se pueden distinguir: 
  • En la parte superior, escultóricamente más trabajada y de mayor volumen, destacan: Arcos rudimentarios en ángulo de "vertida" a dos aguas. Figura de un centauro sagitario. Cuadrúpedo de mayor tamaño. Hombre y mujer "conversando".
  • En la parte inferior, se observan figuras como dentro de unas fosas, destacando entre ellas un personaje femenino, tumbado pero vivo y en movimiento.
Todos sus personajes giran en torno de la vida (banda superior) y de la muerte (banda inferior), de difícil interpretación y difícil simbolismo.


Vista de la Iglesia de San Juan Bautista desde la Plaza del Otero.

Plano general altar mayor. 

Iglesia de San Juan Bautista en los años cincuenta.

Pila Bautismal vista desde la
Capilla de los Enríquez.

Pila Bautismal vista de cerca.

Vista primer plano talla de San Antonio de Padua, al fondo la Pila Bautismal.

Retablo iglesia con Cristo de la Agonía.

Procesión paso Cristo de la Agonía
en Semana Santa.

Cristo de la Agonía con Pila Bautismal de fondo.

Talla de San Antonio de Padua.

Paseo Calle la Iglesia.

Puesta de sol en el paseo Calle la Iglesia con vista
a la derecha de la Iglesia de San Juan.